Use este identificador para citar ou linkar para este item:
http://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/infoteca/handle/doc/1089771
Registro completo de metadados
Campo DC | Valor | Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | MOREIRA, J. N. | spa |
dc.date.accessioned | 2019-06-04T00:09:11Z | - |
dc.date.available | 2019-06-04T00:09:11Z | - |
dc.date.created | 2018-03-27 | |
dc.date.issued | 2013 | |
dc.identifier.citation | In: IÑIGUEZ ROJAS, L. (Ed.). La producción de rumiantes menores en las zonas áridas de Latinoamerica. Brasília, DF: Embrapa: ICARDA: IFAD, 2013. | spa |
dc.identifier.isbn | 978-85-7035-229-3 | spa |
dc.identifier.uri | http://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/infoteca/handle/doc/1089771 | - |
dc.description | La producción animal representa una actividad fundamental para los pequeños empleo e ingresos, y, cuando se la compara con la actividad agrícola, es una actividad con menor vulnerabilidad a la sequía. Sin embargo, la marcada estacionalidad en la rurales, determinan que el desempeño productivo de los rebaños sea precario, en particular cuando la oferta de alimentos declina en el período seco. En este escenario, la producción y la conservación de forrajes nativos y cultivados resultan ser las únicas opciones para disponer de alimentos (Lima y Maciel, 2006).En los sertones más áridos del nordeste brasileño, por ejemplo en los del valle del río San Francisco, la crianza de pequeños rumiantes representa el sector pecuario más destacado. La cría de caprinos, introducidos aproximadamente en 1535, registró en este contexto un notable desarrollo (Maia et al., 1997), incluyendo animales y sistemas de producción adaptados a las condiciones peculiares de la Caatinga (vegetación nativa característica del semiárido), que sustentan a muchas familias de productores de esta región. Aunque la cría de ovinos también alcanzó una función social y económica en la consolidación del hombre a la tierra, su productividad resulta ser más afectada que la de los caprinos en condiciones de cría extensiva. En cualquier caso, la vegetación nativa, no obstante su productividad disminuida por el sobrepastoreo y la escasez de agua, constituye la fuente principal de alimentación de cabras y ovinos de la región (Araújo Filho y Carvalho, 1998). El rebaño caprino brasileño totaliza aproximadamente 10 millones de cabezas, una mayoría de las cuales (93%) se encuentran localizadas en la región nordeste del país (IBGE, 2004). Esta gran población ha sido desasistida por el desarrollo y la investigación, tal que sólo recientemente se vienen desarrollando programas de apoyo gubernamental para incentivar su producción a través de tecnologías para lograr la mejora de la productividad de los rebaños. | spa |
dc.format | il. color. | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.rights | openAccess | spa |
dc.subject | Semiárido | spa |
dc.subject | Forrajeira nativa | spa |
dc.subject | Planta da Caatinga | spa |
dc.subject | Flor de seda | spa |
dc.subject | Melancia de cavalo | spa |
dc.subject | Leucena | spa |
dc.title | Producción de forrajeras no convencionales en el Semiárido Brasileño. | spa |
dc.type | Parte de livro | spa |
dc.date.updated | 2019-06-04T00:09:11Z | |
dc.subject.thesagro | Caatinga | spa |
dc.subject.thesagro | Vegetação Nativa | spa |
dc.subject.thesagro | Planta Forrageira | spa |
dc.subject.thesagro | Forrageira Tropical | spa |
dc.subject.thesagro | Seca | spa |
dc.subject.thesagro | Algaroba | spa |
dc.subject.thesagro | Gliricidia | spa |
dc.subject.thesagro | Guandu | spa |
dc.subject.thesagro | Maniçoba | spa |
dc.subject.nalthesaurus | Animal feeding | spa |
dc.subject.nalthesaurus | Forage production | spa |
dc.subject.nalthesaurus | Forage | spa |
dc.format.extent2 | Cap. 16, p. 367-387. | spa |
riaa.ainfo.id | 1089771 | spa |
riaa.ainfo.lastupdate | 2019-06-03 | |
dc.contributor.institution | JOSE NILTON MOREIRA, CPATSA. | spa |
Aparece nas coleções: | Capítulo em livro técnico (CPATSA)![]() ![]() |
Arquivos associados a este item:
Arquivo | Descrição | Tamanho | Formato | |
---|---|---|---|---|
Moreira.cap.16.produccion..pdf | 813.36 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |